Foto: Trencadís (cerámica fragmentada) en el Parc Güell de Barcelona

****************************************************

sábado, 27 de noviembre de 2010

Eterno instante


Todo el tiempo está comprendido en el presente o "ahora". El pasado fue presente, el futuro será presente, de manera que el tiempo es sólo una metódica ordenación del presente. El pasado y el futuro, en consecuencia, son el desarrollo del presente; el presente comprende todos los tiempos presentes, y los tiempos presentes son su desarrollo regular y ordenado: sólo el presente puede encontrarse en ellos. El presente, por consiguiente, en el que todos los tiempos están incluidos, es uno: es la misma unidad.

Nicolás de Cusa


Los textos seleccionados en esta entrada giran en torno a la intuición de un estado atemporal, descrito por las diferentes doctrinas tradicionales comunes a la Filosofía Perenne, constituyendo un principio fundamental en esta. Es conocido como el eterno presente, eterno ahora o eterno instante. Plenitud alcanzada por el conocedor siendo uno con el Intelecto trascendente alojado simbólicamente en el centro del corazón, morada no manifestada del Principio Supremo o Espíritu Universal, el Sí omnisciente, "punto sin extensión" o "momento sin duración", centro axial de toda la existencia donde las oposiciones están contenidas en perfecto equilibrio. Alcanzar ese no-lugar, simbolizado en la Jerusalén Celeste o Ciudad de Dios, el Palacio sagrado de la Cábala, santuario de la Shekinah o el Brahmapura del hinduismo, es recuperar el Estado Primordial. En palabras de René Guénon: "Es en este centro donde el tiempo se transforma en espacio, porque es ahí donde está el reflejo directo, en nuestro estado de existencia, de la eternidad principal, lo que excluye toda sucesión; así la muerte no puede alcanzarlo, y es propiamente también la morada de la inmortalidad; todas las cosas aparecen allí en perfecta simultaneidad en un inmutable presente, por el poder del ojo del corazón, con el que el hombre ha recuperado el sentido de la eternidad".

Me ha parecido interesante acompañar las citas que presento con imágenes tomadas a velocidad ultrarápida por el fotógrafo brasileño Luiz Luxvich. Son instantaneas conseguidas con agua y otros líquidos combinados con efectos de luz. Los resultados son muy sugerentes, consiguiendo imágenes que algunas parecen esculturas líquidas. Instantes registrados por la cámara que capta en una fracción ínfima de tiempo destellos de coloreada luz reflejada en la fluctuación del elemento líquido, sumergiéndonos en un mundo por el que podamos acercarnos un poco más a la intuición de ese Eterno Instante, descubriendo que la multiplicidad manifestada a través del espacio y el tiempo fugaz en infinidad de matices, es expresión de la Única Luz de luces.


El ahora en que Dios hizo al primer hombre y el ahora en que el último hombre desaparezca y el ahora en que hablo, son todo lo mismo en Dios, donde no existe sino el ahora... Los acontecimientos de hace un millar de años, los días pasados desde hace milenios, no son en la eternidad más que este momento que estoy viviendo ahora; el día por venir dentro de mil años o en tantos años como puedas calcular, no están a más distancia de la eternidad que este mismo instante en el que estoy.

Maestro Eckhart


No ocupes tu valioso tiempo excepto con la más valiosa de las cosas, y la más valiosa de las cosas humanas es el estado del ser ocupado entre el pasado y el futuro.

Ahmad b. ' îsâ al-Kharrâz




El punto en el que todos los tiempos están presentes...


Dante (Paradiso, XVII, 17)


Delante de Dios, un solo día es como mil años, y mil años como un solo día.

2 Pedro, 3, 8



No hay mañana ni noche con el Señor.

Muhammad


Antes de Él no existe ningún "antes" y después de Él no existe ningún "después". El principio de los siglos es el sello de su existencia.

Ibn al-Fârid



El sufí es hijo del momento (ibn al-waqt), oh compañero, no es regla de nuestra vía decir "mañana"

Rûmî




El puro (safî) está sumergido en la Luz del Glorioso; no es hijo de nadie, libre de "tiempos" y de "estados"
.
Rûmî
.



En mi modo eterno de nacimiento siempre he sido, soy ahora, y permaneceré eternamente. Lo que soy en el tiempo morirá y se convertirá en nada, pues es del día y pasa con el día. En mi nacimiento todas las cosas nacieron, y fui la causa de mi mismo y de todas las cosas, y si lo hubiera deseado, nunca habría sido, ni ninguna otra cosa, y si yo no hubiera sido, entonces Dios tampoco habría sido. No es necesario comprender esto.

Maestro Eckhart
.



Dios es su propio padre y su propia madre.

Hermes


Reflexiona de una vez por todas sobre tu origen, tu primera madre tuvo un padre que era también su madre. Percibe el mundo comprendido por completo en ti mismo.

Shabistarî


El séptimo día (de la creación) es el origen y el principio del primero.

Boehme


Donde cada donde y cada cuando convergen...

Dante (Paradiso, XXIX, 12)





El Padre dio nacimiento a su Hijo, le da nacimiento ahora y continuará dándole nacimiento sin cesar. Este nacimiento tiene lugar en él eternamente.

Maestro Eckhart


"Él ve al mismo tiempo
lo que es y ha sido,
y lo que será después.
A Él, pues sólo a Él lo ve todo,
puedes llamarle, en verdad, el Sol verdadero".

Boecio


Mira el mundo todo mezclado,
ángeles con demonios, Satán con Arcangel.
Todo mezclado como la semilla y el fruto,
infiel con fiel, y fiel con infiel.
En el momento presente están reunidos
todos los ciclos y estaciones, días, meses y años.
El mundo del principio es el mundo sin fin.

Shabistarî
.




Yo estoy en el cielo y en la tierra, en el agua y en el aire. Estoy en los animales y en las plantas. Soy un feto en la matriz y alguien que todavía ni ha sido concebido, y alguien ya nacido. Estoy presente en todo lugar.

Hermes


Soy el primero de los bardos ante Elphin,
y mi patria es el país de las estrellas del verano.

En su día me llamaba Merlín
Y hoy me llamo Taliesin.
He estado en el Cielo y en el Infierno

Estuve con Noé, durante la construcción del arca
Conozco los nombres de todas las estrellas
pero yo sigo siendo una maravilla inexplicada.
He tomado todas las formas posibles,

Estuve muerto y a la vez vivo,
Seguiré en la tierra hasta el juicio final,
Nadie sabe si soy pescado o carne
Fui llevado durante nueve meses,

en el vientre de la bruja Cerridwen
Entonces me conocían como el pequeño Gwyon
Pero ahora soy Taliesin.
.
Taliesin (534-599 d.C. poeta galés)



El alma, pues, como ser inmortal, y habiendo vuelto a nacer muchas veces, y habiendo visto todas las cosas que existen, sea en este mundo o en el mundo de abajo, tiene conocimiento de todas ellas. Y no es sorprendente que pueda ser capaz de rememorar todo lo que alguna vez supo.
Platón (Menón, 81 c)
.


Water kiss

Enlaces recomendados en este mismo blog:

http://barzaj-jan.blogspot.com/2010/01/un-cosmos-que-danza.html

http://barzaj-jan.blogspot.com/2010/04/tu-eres-eso.html

viernes, 19 de noviembre de 2010

Matrimonio Sagrado

Detalle de La coronación de la Virgen, de Agnolo Gaddi (témpera sobre madera, 1370)
.

Jesús ve a niños siendo amamantados. Dice a sus discípulos:
"Estos niños que maman se asemejan a los que entran en el Reino."
Le preguntan: "¿Así, como niños entraremos en el Reino?"
Jesús responde: "Cuando hagáis del dos uno, y hagáis el interior
como el exterior y el exterior como el interior y lo de arriba como
lo de abajo, y lo de abajo como lo de arriba, cuando establezcáis
el varón con la hembra como una sola unidad de tal modo
que no haya distinción entre el hombre ni la mujer,
entonces entraréis en el Reino".
.
Evangelio gnóstico de Tomás
.

Si sólo de niño pude ver tu rostro
y confiar en tu auxilio,
desata el nudo de los años
y en tu niño conviérteme.
El amor y la fe de la niñez
perduran en mí como en la Edad de Oro.
.
Graciosa de veo, María,
en mil imágenes retratada,
pero en ninguna apareces
como mi alma puede verte.
.
Sólo sé que desde ese instanste
el mundanal ruído se esfumó,
como se desvanece un sueño,
y la dulzura inmensa de tu cielo
se ha alojado en mi corazón.

Novalis, Cantos espirituales



El Matrimonio Sagrado,
por Anne Baring y Jules Cashford




En el cristianismo ortodoxo, en el que María era una mujer humana y Dios regía el cielo como gran padre supremo, la imagen del matrimonio sagrado entre dios y diosa no era posible. Sin embargo, el deseo de que se produjese una unión entre los principios masculino y femenino se expresaba en algunos textos gnósticos excluidos, en la idea de que Jesús amó (e incluso tomó por esposa) a la mujer que llevaba el receptáculo sagrado, María Magdalena. Tras una simple lectura de los Evangelios aceptados parece casi impensable que doce siglos más tarde aparecieran imágenes con Jesús y María relacionándose entre ellos en el simbolismo nupcial de una pareja de novios. Sin embargo, sin conocer la interpretación oficial, ¿qué otra cosa podría deducirse del díptico florentino del siglo XIV (imagen izquierda), y probablemente la tabla de Agnolo Gadi que sigue a continuación? María aparece, en ambas imágenes, sentada al lado de Jesús no sólo como su madre, sino también como su novia. En el díptico de la escuela florentina, las dos escenas de nacimiento y muerte se funden en armonía en el ápice, como si se cumpliese el significado de las escenas inferiores.La coronación de la virgen era una imagen que, una vez plasmada en la iconografía cristiana del siglo XII, debió responder a algún tipo de necesidad que antes estaba ausente, ya que pronto se reflejó en las grandes catedrales góticas que se edificaron durante los siguientes siglos. María aparece, así, retratada como reina del cielo en los pórticos de Chartres y de Notre- Dame. También durante estos siglos se compusieron en su honor grandes himnos, como el el Regina Coeli, el Regina Coelorum y el Salve Regina. Generalmente, no existe diferencia alguna de edad entre Jesús y María. En la conmovedora obra realizada por Agnoldo Gaddi, cuya temática es la que nos ocupa, las túnicas idénticas de los dos personajes se funden en una y, mientras Cristo coloca la corona reverentemente sobre la cabeza de María, es como si se celebrase una vez más el hierós gamos, o matrimonio sagrado, del sol y la luna; ése era el momento supremo de los Misterios de las culturas precristianas.



La coronación de la Virgen, Agnolo Gaddi (témpera sobre madera, 1370)


Hay, sin embargo, una diferencia crucial: el hijo es quien reconoce a la madre como novia, y no la madre quien reconoce a su hijo como novio, convirtiéndose así en su novia. Aquí, él corona a ella, no ella a él.
En el mosaico del siglo XIII que aparece a continuación, añadido cien años más tarde al mosaico del matrimonio sagrado en la basílica de Santa María in Trastévere, puede percibirse este cambio de papeles.

Jesús y María durmiente (mosaico de la basílica de Santa María in Trastevere, Roma, siglo XIII).

.
Es el momento de transición del mundo terrenal al celestial. María duerme, sumida en el sueño que es para el común de los mortales la muerte, y Cristo lleva en sus brazos al bebé que es su alma, como si él fuese la madre de cuyo cuerpo celestial provien éste. María ya no lleva a Jesús, el niño, en sus brazos, imagen de zoé dando a luz a bíos como "da a luz" la eternidad al tiempo. Ahora Cristo, la madre espiritual, a la zaga de su madre terrenal, trae el alma eterna de ésta última a la existencia mientras ella abandona su cuerpo terrenal. Cristo es aquí la imagen de zoé, y María se ha convertido en una imagen de bíos, la cara más hermosa de la humanidad, resucitada de la condición humana a través del sacrificio voluntario de su hijo.Un siglo antes la teología era más cuestionable, como sugiere el mosaico más antiguo de la pareja divina , construido en la parte más elevada del ábside de esta misma iglesia romana.

Jesús y María en el trono (mosaico de la basílica de Santa María in Trastévere, Roma, siglo XII)

.
Cristo está sentado al lado de una mujer de su misma edad, o incluso más joven. Su brazo se apoya ligeramente alrededor de sus hombros, en un gesto propio del novio que atrae hacia sí a su novia. Aparte del hecho de que la mano del padre se alza sobre su cabeza, colocándose en el centro de la escena, no existe diferencia de rango entre ellos: él es quien la protege, y ella se sienta tranquilamente envuelta en su brazo, como en muchas imágenes de marido y mujer a través de la eras. Sin embargo, el movimiento que se aprecia en la escena proviene de las manos de ella, al elevar el pergamino sobre su rodilla, apuntando hacia el rostro de Cristo, rodeado del halo de la cruz. Mitológicamente, se trata de la reunión bajo la luna llena, cuando el hijo, nacido bajo la luna creciente, sacrificado bajo la luna menguante y perdido bajo la luna nueva, renace como amante que reclama a aquella que le dio a luz como su novia. Bíos y zoé han vuelto a ser uno en esta imagen, y se trasciende la dualidad de lo másculino y lo femenino, de la vida y la muerte.

-oOo-


Las primeras obras poéticas donde queda expresado el principio arquetípico del Matrimonio Sagrado entre la diosa y su hijo amante las encontramos en tablillas sumerias escritas cientos de años antes de Cristo, algunas de ellas intactas en la actualidad. Son poemas donde se narran las relaciones entre la diosa Innana y su consorte Dumuzi en la zona meridional de Sumer o Tamuz en la septentrional, tanto uno como otro quiere decir "hijo fiel". La diosa como madre primigenia, era asimilada a la viña o a la palmera, de las cuales su hijo es el fruto que muere y resucita simbolizando, al igual que el pastor Adonis más tarde en Grecia, la eterna renovación anual de la vegetación. Éste sería considerado como un dios por haber alcanzado la inmortalidad, y como hombre reinaría en la tierra. Un himno expresa la profunda relación hijo-amante con su madre-esposa y habla de un gran árbol cuyas raíces se extendían hasta las profundidades, lugar donde se alberga el Misterium Magnum:

"Su sede era el punto central de la tierra; su follaje era el lecho de la madre primigenia. Al corazón de su casa sagrada que extiende su sombra como bosque al que no ha penetrado nungún hombre; ahí (está el hogar de) la madre poderosa que cruza el cielo; en su centro estaba Tamuz".

Son poemas que exaltan el amor de la diosa y su consorte hasta convertirse en una relación cósmica donde la Luna tiene un lugar destacado, y donde percibimos connotaciones relacionadas con la transmisión de cultos mistéricos.

"Como rayo de luna vino ella ante él,
saliendo de la casa;
él la miró, se regocijó en ella,
la tomó en sus brazos y la besó.

Innana le dijo:

Lo que yo te diga
que el cantor en canto lo teja.
Lo que yo te diga
que fluya de boca a oreja,
que pase de viejos a jóvenes.

Las imágenes de fertilidad y de sensualidad son protagonistas en otros poemas:

En el regazo se alzaba el cedro creciente.
Plantas crecían altas a su lado.
Grano crecía alto a su lado.
Jardines florecían exuberantes.
(...)
¡Oh, señora, tu pecho es tu campo!
Inanna, tu pecho es tu campo.
De tu campo ancho plantas manan.
De tu campo ancho grano mana.
El agua brota desde las alturas para tu siervo.
El pan brota desde las alturas para tu siervo.
Viértelo para mí, Innana.
Beberé todo lo que ofrezcas.

E Inanna dijo:

Novio, caro a mi corazón,
grata es tu belleza, dulce como la miel,
león caro a mi corazón,
grata es tu belleza, dulce como la miel.

Me has cautivado; déjame, temblorosa, estar de pie ante ti.
Novio, deseo que me lleves a la alcoba,
me has cautivado; déjame, temblorosa, estar de pie ante ti.
León, deseo que me lleves a la alcoba.
Novio, déjame acariciarte,
mi preciosa caricia es más sabrosa que la miel,
en la alcoba, llena de miel,
gocemos de tu grata belleza,
león, déjame acariciarte,
mi preciosa caricia es más sabrosa que la miel.


Inanna y Dumuzi, relieve sumerio


Poemas de gran sensualidad que seguro inspiraron El Cantar de los Cantares atribuido tradicionalmente al rey Salomón que aparece en el Antiguo Testamento y del que a continuación dejo un fragmento perteneciente al capítulo segundo:


2:1 Yo soy la rosa de Sarón, Y el lirio de los valles.
2:2 Como el lirio entre los espinos, Así es mi amiga entre las doncellas.
2:3 Como el manzano entre los árboles silvestres, Así es mi amado entre los jóvenes; Bajo la sombra del deseado me senté, Y su fruto fue dulce a mi paladar.
2:4 Me llevó a la casa del banquete, Y su bandera sobre mí fue amor.
2:5 Sustentadme con pasas, confortadme con manzanas; Porque estoy enferma de amor.
2:6 Su izquierda esté debajo de mi cabeza, Y su derecha me abrace.
2:7 Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén, Por los corzos y por las ciervas del campo, Que no despertéis ni hagáis velar al amor, Hasta que quiera.
2:8 ¡La voz de mi amado! He aquí él viene Saltando sobre los montes, Brincando sobre los collados.
2:9 Mi amado es semejante al corzo, O al cervatillo. Helo aquí, está tras nuestra pared, Mirando por las ventanas, Atisbando por las celosías.
2:10 Mi amado habló, y me dijo: Levántate, oh amiga mía, hermosa mía, y ven.
2:11 Porque aquí ha pasado el invierno, Se ha mudado, la lluvia se fue;
2:12 Se han mostrado las flores en la tierra, El tiempo de la canción ha venido, Y en nuestro país se ha oído la voz de la tórtola.
2:13 La higuera ha echado sus higos, Y las vides en cierne dieron olor; Levántate, oh amiga mía, hermosa mía, y ven.
2:14 Paloma mía, que estás en los agujeros de la peña, en lo escondido de escarpados parajes, Muéstrame tu rostro, hazme oír tu voz; Porque dulce es la voz tuya, y hermoso tu aspecto.
2:15 Cazadnos las zorras, las zorras pequeñas, que echan a perder las viñas; Porque nuestras viñas están en cierne.
2:16 Mi amado es mío, y yo suya; El apacienta entre lirios.
2:17 Hasta que apunte el día, y huyan las sombras, Vuélvete, amado mío; sé semejante al corzo, o como el cervatillo Sobre los montes de Beter.


Quizá este es el tema sobre el que se han escrito las palabras más hermosas e inspiradas de la historia de la literatura en todo tiempo y cultura. Sería muy larga la lista, entre los que de una forma especial para mi, brillan los poetas andalusíes, como por ejemplo Ibn Hazm de Córdoba conocido sobre todo por El collar de la paloma del alma, y que también escribió el siguiente poema titulado ¿Angel o Persona?:

¿Perteneces al mundo de los ángeles o al de los hombres?
Dímelo, porque la confusión se burla de mi entendimiento.
Veo una figura humana, pero, si uso de mi razón,
hallo que es tu cuerpo un cuerpo celeste.
¡Bendito sea el que contrapesó el modo de ser de sus criaturas
e hizo que, por naturaleza, fueses maravillosa luz!
No puedo dudar que eres puro espíritu atraído a nosotros
por una semejanza que enlaza a las almas.
No hay más prueba que atestigüe tu encarnación corporal
ni otro argumento que el de que eres visible.
Si nuestros ojos no contemplaran tu ser, diríamos
que eras la Sublime Razón Verdadera.
.
Para finalizar este otro del maestro sufí El Sayj Ahmad Al-'Alawî (1869-1934) titulado Layla, que en árabe quiere decir Noche, donde de una forma extraordinariamente hermosa describe la extinción del amante en la amada anulando toda dualidad.
.
Muy cerca fui donde mora
Layla, cuando oí su llamada.
Esa voz, ¡ojalá la oyera siempre!
Ella me favoreció, y me atrajo hacia sí.
Me hizo entrar en su recinto,
Con palabras de intimidad me habló.
Me hizo sentar a su lado, y más todavía se acercó,
Y retiró el manto que de mí la ocultaba,
Sumiéndome en la maravilla,
Confundiéndome con su belleza.
Me tomó y me deslumbró,
Y me ocultó en lo más secreto de sí.
Hasta que pensé que ella era yo,
Y mi vida tomó como tributo.
Ella me cambió, me transfiguró,
Y me marcó con su signo especial,
Me estrechó contra sí, me concedió un privilegio único,
Me nombró con su nombre.
Después de matarme y desmenuzarme
Empapó de su sangre los fragmentos.
Luego, después de mi muerte, me resucitó:
Mi estrella brilla en su firmamento.
¿Dónde está mi vida, dónde está mi cuerpo,
Donde mi alma obstinada? Su verdad,
Desde ella irradió hacia mí,
Secretos que para mí estaban ocultos.
Mis ojos nunca han visto más que a ella:
No pueden dar fe de nada más.
Todos los significados en ella están comprendidos.
¡Gloria a su Creador!
.
Lecturas:
.
El mito de la diosa, Anne Baring, Jules Cashford, Ediciones Siruela 2005
.
Ramón Mujica Pinilla, El collar de la paloma del alma. Amor sagrado y amor profano en las
enseñanzas de Ibn Hazm y de Ibn Arabi. Libros Hiperión 1990
.
Novalis, Poesías completas. Los discípulos en Sais, DVD ediciones 2004
.
Entradas relacionadas en este blog:
.
.
.
.
.
.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La elocuencia del Rojo

Efecto conseguido con pinceladas de color rojo


"Lo Real no se revela a Sí mismo en una
forma sin que el siervo se tiña de su color."

Ibn Arabi


"Para la Obra del Sol, toma vitriolo bien depurado, rojo y bien calcinado, y disuélvelo en orina de niños. Destilas esta solución y repites tantas veces como sea necesario para obtener un agua muy roja. Entonces mezclarás este agua con el agua susodicha antes de la congelación; colocarás estos dos cuerpos en estiércol durante algunos días con el fin de que se incorporen mejor los destilarás y congelarás juntos. Obtendrás entonces una piedra roja parecida al Jacinto una parte de la cual proyectada sobre siete partes de Mercurio o de Saturno bien depurado se transformará en oro refinado".

Santo Tomás de Aquino, Tratado de Alquimia



El texto que sigue a continuación es el capítulo titulado Me llamo rojo de la obra de igual título del escritor turco Orhan Pamuk. En él, el color rojo nos habla acerca de su presencia en las miniaturas que ilustran los manuscritos donde se narran las principales obras clásicas de la literatura persa y árabe. Es un discurso apasionado, como no podía ser de otro modo tratándose de ese color, y en donde medita también sobre su condición simbólica que lo relacionaría con lo vital, exaltación de la energía creadora expresándose en toda nuevo nacimiento, en toda nueva manifestación de la vida. También tendrá palabras para contarnos el proceso por el que tuvo lugar su nacimiento. Acabará contando una anécdota narrada como un cuento, donde las conjeturas de un viejo maestro ilustrador ya ciego nos harán reflexionar.

El texto ha sido un perfecto motivo para buscar imágenes de miniaturas persas por las que siento una especial atracción e incluirlas como acompañamiento.



Me llamo Rojo, por Ohran Pamuk



Cuando Firdausi, el poeta de El libro de los reyes, pronunció el último verso de una cuarteta cuyos tres primeros versos terminaban en una dificilísima rima después de haber sido despreciado por los poetas del palacio del sha Mahmut a su llegada a Gazna porque era un campesino, yo estaba allí, en su caftán. Estaba en la aljaba de Rüstem, el héroe legendario de El libro de los reyes, cuando fue a lejanos paises en busca de su caballo perdido, en la sangre que brotó al cortar en dos con su espada maravillosa al gigante de la leyenda, entre las arrugas del edredón bajo el que pasó la noche haciendo el amor con la hermosa hija del sha en cuyo palacio se hospedó. Estaba en todas partes y estoy en todas partes. Yo estaba allí cuando Tur decapitó traidoramente a su hermano Ireç, cuando ejércitos legendarios hermosos como sueños se enfrentaban en la estepa y mientras refulgía la sangre que le brotaba sin cesar a Alejandro de la nariz porque había sufrido una insolación. Yo estaba en el vestido de la hermosa mujer que visitaba los martes, aquella de la que estaba verdaderamente enamorado, al sha sasánida Bahram Gür, que pasaba cada noche de la semana bajo cúpulas distintas con una mujer distinta llegadas de climas distintos escuchando las historias que le contaban, y desde la corona hasta el cafttán en la ropa de Hüsrev (Cosrroes), de quien Shirin se enamoró viendo una pintura. Estaba en las banderas de ejércitos que sitiaban fortalezas, en los manteles de los banquetes, en los caftanes de terciopelo de los embajadores que besaban los pies del sultán y en cualquier lugar en que estuviera pintada la espada cuya historia tanto gusta a los niños. Aprendices de ojos hermosos, bajo la mirada atenta de maestros ilustradores, me aplicaban con delicados pinceles sobre gruesas hojas de papel de la India y Bujara para remarcar las alfombras de Usak, la decoración de las paredes, las camisas que vestían bellas mujeres de cuello de cisne mientras miraban a la calle por los huecos de los postigos, las crestas de gallos entregados a la lucha, granadas y frutas legendarias de países legendarios, la boca del Diablo, la fina línea del interior del encuadre, los bordados curvos de la tiendas, las flores que apenas pueden verse a simple vista y que el ilustrador pinta para su propio placer, los ojos de cereza de las esculturas de pájaros hechos de azúcar, los calcetines de los pastores, las auroras surgidas de la leyenda y los cadáveres y las heridas de miles de guerreros, monarcas y amantes. Me gusta que me apliquen en las escenas de batallas donde la sangre se habre como una flor, en el caftán del mejor literato cuando jóvenes hermosos y poetas se reúnen en el campo para beber vino y escuchar música, en las alas de los ángeles, en los labios de las mujeres, en las heridas de los muertos y en las cabezas cortadas cubiertas de sangre.
Puedo oír vuestra pregunta: ¿En qué consiste ser un color?
El color es el tacto del ojo, la música de los sordos, una palabra en la oscuridad. Como desde hace decenas de miles de años he estado escuchando lo que hablaban las almas, como si fuera el susurro del viento, de libro en libro y de objeto en objeto, puedo afirmar que mi caricia se parece a la de los ángeles. Parte de mí llama a vuestros ojos desde aquí, ésa es mi parte seria; la otra se vuelve alada en el aire con vuestras miradas, ésa es mi parte ligera.¡Qué feliz estoy de ser el rojo! Soy fogoso y fuerte; sé que llamo la atención y que no podéis resistiros a mí. No me oculto: para mí el refinamiento no se manifiesta a través de la debilidad o la falta de fuerza, sino a través de la decisión y la voluntad. Me expongo abiertamente. No temo a los demás colores, ni a las sombras, ni a la multitud, ni a la soledad. ¡Qué hermoso es llenar con mi fuego triunfante una superficie que me está esperando! Allí donde me extiendo, brillan los ojos, se refuerzan las pasiones, se elevan las cejas y se aceleran los corazones. Miradme: ¡qué hermoso es vivir! Contempladme: ¡qué bello es ver! Vivir es ver. Aparezco en cualquier parte. La vida comienza conmigo, todo regresa a mí, creedme.
Guardad silencio y escuchad cómo me convertí en un rojo tan prodigioso. Un maestro ilustrador que entendía de pigmentos machacó en un mortero con sus propias manos las mejores cochinillas rojas secas llegadas del lugar más cálido de la India hasta convertirlas en polvo muy fino. Preparó una mezcla con cinco dracmas de aquel polvo, un dracma de planta jabonera y medio dracma de venturina, echó tres cuartillos de agua en una cazuela y puso a hervir la jabonera, luego añadió la venturina y los mezcló todo bien. Dejó hervir la mezcla el tiempo que tardó en tomarse tranquilamente un café. Y mientras él se tomaba el café, yo me impacientaba como el niño que está próximo a nacer. Cuando el café le despejó la mente y agudizó su mirada como la de un duende, echó el polvo rojo a la cazuela y lo mezcló bien con uno de limpios y delicados palillos que usaba para tal menester. Ahora iba a convertirme en un auténtico rojo, pero mi consistencia era tan importante... Era absolutamente necesario que el agua no hirviera en vano aunque, por supuesto, debía hervir algo. Cogió una gota del líquido con el extremo del palillo y se la puso en la uña del pulgar (los otros dedos no servían lo más mínimo). ¡Oh, qué hermos era ser rojo! Le teñí la uña de rojo pero no me derramé como el agua por los bordes; mi consistencia era la correcta pero aún tenía grumos. Apartó la cazuela del fuego, me filtró pasándome a través de una tela limpísima y así me hizo más puro. Luego volvió a ponerme al fuego, me hirvió dos veces más hasta hacerme bullir, añadió un poco de alumbre machacado y me dejó enfriar.
Pasaron varios días y yo permanecí allí, en la cazuela, sin mezclarme con nada. Me apetecía que me pusieran en todas las páginas, en todos los lugares y en todas las cosas y quedarme alló parado me partía el corazón. En medio de aquel silencio medité en lo que significaba ser rojo.
En cierta ocasión, en una ciudad del país de los persas, mientras un aprendiz me aplicaba con un pincel en la silla de un caballo que un ilustrador ciego había dibujado de memoria, pude escuchar una discusion entre dos maestros ciegos:
-Nosotros, que hemos acabado quedándonos ciegos, como es natural, después de habernos pasado la vida trabajando con placer y convenciniento, sabemos, podemos recordar que típo de color era el rojo, qué sensación producía -dijo el que había dibujado de memoria el caballo-. Pero ¿y si fuéramos ciegos de nacimiento? ¿Cómo comprender ese rojo que está aplicando nuestro aprendiz?
-Una cuestión interesante -respondió el otro-, pero los colores no pueden comprenderse, se sienten.
-Explícale la sensación del rojo a alguien que nunca lo ha visto maestro.
-Si lo tocáramos con la punta de un dedo sería entre el hierro y el cobre. Si lo cogiéramos en la mano, quemaría. Si lo probáramos tendría un sabor pleno como de carne salada. Si nos lo lleváramos a la boca, nos la llenaría. Si lo oliéramos, olería a caballo. Si oliera como una flor se parecería a una margarita, no a una rosa roja.
En aquellos tiempos, hace ciento diez años, la pintura de los francos no era una auténtica amenaza que los shas se esforzaran en imitar y aquellos grandes maestros legendarios, que creían en sus maneras de la misma forma que creían en Dios, veían como cierta deshonra y como un signo de inexperiencia el hecho de que los maestros francos usaran todo tipo de tonos intermedios del rojo para la más vulgar de las heridas de espada o el más corriente de los paños y se reían de ellos sin hacerles el menor caso. Sólo un ilustrador novato, indeciso y sin voluntad usaría varios tonos para el rojo de un caztán, decían. Las sombras no sirven como excusa. De hecho, sólo había un rojo y sólo creían en él.
-¿Qué es lo que significa el rojo? -volvió a preguntar el ilustrador ciego que había dibujado el caballo de memoria.
-El significado de los colores es que están ante nosotros y podemos verlos -le contestó el otro-. No se puede explicar el rojo a quien no lo ha visto.
-Para negar la existencia de Dios, los ateos, los impíos y los incrédulos dicen que no se le puede ver -continuó el ilustrador ciego que había dibujado el caballo.
-Pero Él se aparece a quienes son capaces de ver- contestó el otro maestro-. Es por eso por lo que el sagrado Corán dice que son lo mismo el ciego y el que ve.
El apuesto aprendiz me aplicó lentamente sobre el cobertor de la silla del caballo. Es una sensación tan agradable introducirme con mi plenitud, mi fuerza y mi vitalidad en el blanco y negro de una hermosa ilustración, que cuando el pincel de pelo de gato me extiende sobre el papel siento un cosquilleo de alegría. Y así, al darle color, es como si le ordenara al mundo "existe" y el mundo toma mi color de sangre. El que no ve puede negarlo , pero estoy en todas partes.



Crepúsculo vespertino, nacimiento de un nuevo día


A continuación un fragmento de otro texto en el que también el rojo es protagonista, esta vez en la figura de un sabio con el rostro rojo púrpura, color del cielo crepúscular a quien simbolizaría, siendo todo ello la forma oculta en que se manifestaría el Arcángel Gabriel. La visión del sabio se hará presente a un buscador espiritual durante su peregrinación por el desierto místico, a quien favorecerá como guía celestial. El color del cielo crepuscular surge entre la noche y el día y entre el día y la noche, cumpliendo una función mediadora entre la oscuridad y la luz, algo que lo relaciona con el papel del Arcangel Gabriel, mediador entre las sombras o ignorancia humana y la Luz divina. Le orientará en sus últimos pasos en el viaje de retorno desde el mundo de "la prisión de los sentidos", del mundo de la fragmentación de colores y apariencias temporales hacia el de la Eterna Luz, su verdadera morada. Los colores tienen un papel destacado en la mística sufí persa, simbolizando los diferentes estados del viaje espiritual. El texto recuerda mucho al poema gnóstico El canto de la perla.
Se trata del relato visionario El Arcángel teñido de púrpura del gran restaurador de la filosofía de la antigua persia Sohravardî (549/1155-578/1191), al que Henry Corbin dio a conocer a Occidente. Las palabras entre paréntesis las he añadido para orientar la lectura al tratarse de un fragmento.



(..) Un día los cazadores Decreto y Destino tendieron la red de la Predestinación; pusieron como cebo el grano de la atracción, y por ese medio lograron hacerme prisionero. Desde aquel país que había sido mi nido, me llevaron a una comarca muy lejana (exilio occidental). Me cosieron los párpados; me pusieron cuatro clases de trabas (metafóricamente los cuatro elementos que constituyen el cuerpo perecedero) ; y por último se colocó a diez carceleros para que me custodiaran: cinco de ellos estaban vueltos hacia mi y de espaldas al exterior (se refiere a los cinco sentidos interiores, según Sohravardî, el sensorium, la imaginación representativa, la imaginación activa y la memoria), los otros cinco estaban de espaldas a mí con el rostro hacia el exterior (los cinco sentidos convencionales). Los cinco que tenían el rostro vuelto hacia mí y la espalda hacia el exterior, me mantuvieron tan firmemente en el mundo del adormecimento, que mi propio nido, el país lejano, todo lo que había conocido allí lo olvidé. Imaginaba que siempre había estado como me encontraba en ese momento.
-Cuando hubo pasado un cierto tiempo, mis ojos volvieron a abrirse ligeramente, y en la medida en que eran capaces de ver, me puse a mirar. De nuevo comenzaba a ver las cosas que antes no veía, y me sentía lleno de admiración. Cada día, gradualmente, mis ojos se abrían un poco más y contemplaba cosas que me turbaban y me dejaban sorprendido. Finalmente, mis ojos se abrieron por completo; el mundo se mostró tal cual era. Me vi con las ataduras que habían apretado en torno a mí; me ví prisionero de los carceleros. Y me dije: "Aparentemente, nunca me liberarán de estas cuatro trabas, ni se alejarán de mi los carceleros, para que mis alas puedan abrirse y emprender el vuelo, libre y sin coerción".
-Pasó todavía tiempo. Y un día me di cuenta de que mis carceleros habían relajado la vigilancia. "No podría encontrar ocasión más propicia", me dije. Furtivamente, me deslicé hacia fuera, de modo que, aun cojeando ligeramente por mis ataduras, terminé por ganar el camino del desierto (más allá de los sentidos). Y allí, en el desierto, vi una persona que caminaba próxima a mí. Fui a su encuentro y la abordé con un saludo. Con gracia y delicadeza perfectas, me devolvió el saludo. Observando el color rojo cuyo esplendor le teñía de púrpura el rostro y la cabellera, creí estar en presencia de un adolescente.
-¡Oh jovencito! -le dije-, ¿de dónde vienes?
-¡Oh muchacho! -me respondió-, te equivocas al interpretarme de ese modo. ¡Soy el mayor de los hijos del Creador!, ¿y tú me llamas "jovencito"?
-Entonces , ¿como es que no blanquea tu pelo, como les ocurre a los ancianos?
-El sabio: Blanco, lo soy en verdad; soy muy anciano, soy un sabio cuya esencia es luz. Pero aquel que te ha hecho prisionero en la red, aquel que puso trabas en torno a ti y encomendó a los carceleros tu custodia, hace mucho tiempo que me lanzó, también a mí, al pozo oscuro. Y ésa es la razón del color púrpura con el que me ves. De no ser por eso, sería completamente blanco y luminoso. Si un objeto, cuya blancura es indisociable de la luz, se mezcla con el negro, aparece entonces enrojecido. Observa el crepúsculo y el alba, blancos uno y otro, puesto que están en relación con la luz del Sol. Sin embargo, el crepúsculo o el alba son un momento intermedio: un lado hacia el día, que es blancura, otro lado hacia la noche, que es negritud, de ahí el tono púrpura del crepúsculo de la mañana y del crepúsculo de la tarde. Observa la masa astral de la Luna en el momento de su salida. Aunque la suya sea una luz que toma prestada, está verdaderamente revestida de luz, pero una de sus caras está vuelta hacia el día, mientras que la otra está vuelta hacia la noche. Así, la Luna aparece teñida de púrpura. Una simple lámpara muestra la misma condición; abajo, la llama es blanca; arriba, se convierte en humo negro; a media altura, aparece enrojecida. Muchas otras analogías o similitudes podrían citarse como ejemplo de esa ley.
-Yo: Oh sabio, de dónde vienes?
-El sabio: Vengo de más allá de la montaña de Qâf (el límite del mundo en la geografía visionaria irania). Allí está mi morada. También tu nido estuvo allí, pero ¡ay! lo has olvidado.



Lecturas:


Orhan Pamuk, Me llamo Rojo, Punto de lectura 2006

Sohravardî, El encuentro con el ángel, Editorial Trota 2006

Ana Crespo, Los bellos colores del corazón
Enlaces con entradas relacionadas en este mismo blog:
.
.

martes, 2 de noviembre de 2010

Hija de la Luna

Escultura que corona la llamada Fuente de Diana Cazadora 1942, en Mexico D. F. Anteriormente se conocía como "La flechadora de las estrellas del norte". Ejemplo contemporaneo de la infinidad de obras de arte inspiradas en la diosa de la Grecia Antigua conocida como Ártemis.



"Canto a la tumultuosa Ártemis, la de áureas saetas, la virgen venerable, cazadora de venados, diseminadora de dardos, la hermana carnal de Apolo el del arma de oro, la que por los montes umbríos y los picachos batidos por los vientos, deleitándose con la caza, tensa su arco todo él de oro, lanzando dardos que arrancan gemidos".

Himnos homéricos XXVII a Ártemis



Walter Friedrich Otto (1847-1958) publicó en 1929 por primera vez su obra Los dioses griegos, considerada desde entonces como un clásico en la materia. En ella se pone de manifiesto el apasionamiento y la fascinación de su autor hacia el mundo de los dioses de la Grecia antigua, y que sin duda, es transmitido a quien se adentre en su lectura. Páginas por las que se puede revivir la cosmovisión, extraña al hombre contemporaneo, de los mitos griegos, tratando de aproximarnos al espíritu original del pensamiento que los concibió. Viaje que anhela ser un retorno a los dioses olvidados donde es latente la nostalgia por aquel mundo tantas veces evocado por los románticos alemanes, dejándose sentir todavía en los ensayos que componen Los dioses Griegos.
Un poema donde la añoranza por aquel mundo se muestra de forma especial es el del poeta Friedrich Schiller (1759-1805), titulado también Los dioses Griegos, que posiblemente Otto lo adoptó para su obra. Dejo del poema algunos versos, como preámbulo al texto que sigue a continuación dedicado a la diosa Ártemis.
.
Cuando el velo encantado de la poesía
aún envolvía graciosamente a la verdad,
por medio de la creación se desbordaba la plenitud de la vida
y sentía lo que nunca había sentido.
Se concedió a la naturaleza una nobleza sublime
para estrecharla en el corazón del amor,
todo ofrecía a la mirada iniciada,
todo, la huella de un dios.
.
Donde ahora, como dicen nuestros sabios,
sólo gira una bola de fuego inanimada,
conducía entonces su carruaje dorado
Helios con serena majestad.
Las Oréadas llenaban las alturas,
una Dríada vivía en cada árbol
de las urnas de las encantadoras Náyades
brotaba la espuma plateada del torrente.
.
Hermos mundo, ¿donde estás? ¡Vuelve,
amable apogeo de la naturaleza!
Ahí, sólo en el país encantado de la poesía
habita aún tu huella fabulosa.
El campo despobaldo se entristece,
ninguna divinidad se ofrece a mi mirada.
De aquella imagen cálida de vida
sólo quedan las sombras.
.
Ociosos retornaron los dioses a su hogar,
el país de la poesía, inútiles en un mundo que,
crecido bajo su tutela,
se mantiene por su propia inercia.
.
Sí, retornaron al hogar, y se llevaron consigo
todo lo bueno, todo lo grande,
todos los colores, todos los tonos de la vida
y sólo nos quedó la palabra sin alma.
Arrancados del curso del tiempo, flotan
a salvo en las alturas del Pindo;
lo que ha de vivir inmortal en el canto,
debe perecer en la vida.
.

Ártemis, por Walter F. Otto
.
El espejo del caracter femenino de Ártemis es la naturaleza. No la gran madre sagrada que pare toda la vida, la alimenta y al final la recoje en su seno. No; otra muy distinta que podemos llamar también la virginal, la naturaleza libre, con su esplendor y su braveza, con su inocente pureza y raro misterio. Es maternal y delicadamente solícita, pero en la forma de una genuina virgen y, como tal, a la vez melindrosa, dura y cruel.

La naturaleza solitaria es para el hombre de nuestra civilización infinitamente conmovedora y apacible. El intelectual y agotado servidor de la utilidad encuentra aquí paz y aire sano, no siente ya el respeto con que generaciones más piadosas hollaban los tranquilos valles y colinas. Un delicado sentimiento de extrañeza, un dejo de misterio no le perturban seriamente el placer. Está en la segura posesión de su saber y de su arte técnico. Dentro de poco, puede convertir a la región más salvaje en íntima, placentera y útil. Pero el orgulloso vencedor consienta en avanzar cuanto quiera, el misterio no se revela, el enigma no se resuelve, huye de él sin darse cuenta y vuelve por doquier a donde él no está: el solemne conjunto de la naturaleza incólume. Puede romperla y destruirla pero nunca comprenderla ni construirla. Hay un hormiguero de elementos, animales y plantas, una vida innumerable que brota, florece, perfuma el aire, surge, brinca, salta, aletea, vuela y canta. Una infinidad de simpatía y desunión, emparejamiento y lucha, tranquilidad y movimiento febril. Y sin embargo todo emparentado, intrincado, llevado por un único espíritu vital, cuya presencia superior la siente el visitante silencioso con el estremecimiento de lo indescriptible. Aquí, la humanidad, cuya religión predecimos, encontró lo divino. Lo más sagrado no era la tremenda majestad del íntegro juez de consciencias, sino la pureza del casto elemento. Esta humanidad sentía que el hombre, este ser problemático que se refleja, duda y se condena a sí mismo, que perdió hace mucho la paz por tanta miseria y tantos esfuerzos, sólo con miedo debía penetrar en el inocente distrito, donde lo divino vive y reina. Esto parecía respirar en el velado resplandor de las praderas, en los ríos y los lagos y en la sonriente claridad que flota encima. Y en momentos visionarios aparecía repentinamente la figura de un dios o una diosa, en forma humana o animal, más cercana a lo terrible. Las soledades de la naturaleza tienen genios de varias formas, desde lo tremendo y salvaje hasta el tímido espíritu de suaves doncellas. La suprema sensación, sin embargo, es encontrarse en lo sublime que habita en el diáfano éter de las cumbres, en el áureo esplendor de los prados serranos, en el brillo y centelleo de los hielos cristalinos y planos nevados, en el silencioso asombro de los campos y bosques, cuando la luz de la luna los cubre con fulgor y riela goteando de las hojas. Todo es transparente y liviano. La misma tierra ha perdido su pesadez y la sangre ha olvidado sus pasiones tenebrosas. Sobre el suelo flota un corro de pies blancos, o una caza vuela por los aires. Ése es el espíritu divino de la naturaleza sublime, la excelsa reina resplandenciente; el puro extasis al encanto aunque no puede amar, la danzante y creadora que toma al cachorro del oso en su seno y rivaliza, corriendo, con los ciervos. Mortífera cuando tiende el arco áureo, extraña e inaccesible como la naturaleza brava, y no obstante, como ella, todo encanto y emoción, fresca y reluciente hermosura. ¡Ésta es Ártemis!



Ártemis, John Liston 1872



Sus relaciones con Asia Menor, donde la mentalidad es contraria a la griega y de donde se supone que proviene su nombre, no son claras. Ella es moradora de Grecia desde tiempos muy antiguos, y su figura tal como aparece en Homero es genuinamente griega. También es particular de ella el desaparecer hacia la lejanía.
Los árgivos celebraban su salida y su entrada. Igual que
Apolo, se relaciona con los hiperbóreos. El mito nombra otras regiones legendarias, sobre todo Ortigia, que se designa como su lugar de nacimiento y que dio el nombre a varios lugares, especialmente a uno cerca de Éfeso. Ortigia proviene de la palabra griega para codorniz, atributo de Ártemis. Las bandaAñadir imagendas de esta ave vuelven cada primavera hacia las costas e islas griegas. El ave migratoria es un simbolo de la diosa de
la lejanía.Su reino son las regiones despobladas, eternamente lejanas. Y a esta lejanía corresponde su calidad de virgen. No
es contradictorio que ella pueda ser maternal, porque la maternidad solícita se aviene con la frialdad virginal. En el mito genuino Ártemis es concebible sólo como virgen. Aunque doncellas divinas que son sus compañeras y amigas se entregan al amor, ella misma es más sublime que todas. En Eurípides pronuncia su odio irreconciliable contra la diosa del amor. El Himno homérico a Afrodita confiesa que el poder de esta deidad falla con Ártemis. Su flecha certera alcanza al atrevido que quiera acercarse a ella. "Virgen", "Doncella", se la denomina generalmente desde la época de Homero. En los poemas de éste, recibe el epíteto honroso de casta. En esta palabra se confunden las significaciones de lo sagrado y lo puro, se usa preferentemente para los elementos íntegros de la naturaleza. Además de Ártemis, Homero distingue con este título solamente a Perséfone, la augusta reina de los muertos.
Por doquier, en la naturaleza libre y salvaje, en las montañas, en las praderas y las selvas están los lugares donde baila y caza con las ninfas, sus deliciosas compañeras. "Le gusta el arco", dice de ella el Himno homérico a Afrodita, "el son de la lira, las danzas en corro y los gritos resonantes". Inolvidable es la imagen homérica de "cómo Ártemis, la tiradora de flechas, camina sobre las montañas, la cresta del Taigeto o Erimanto, donde persigue gustosamente a los jabalíes salvajes y a los ciervos veloces. Con ella juegan ninfas, hijas de Zeus, doncellas del agro, alegrándose el corazón maternal de Leto. La diosa levanta su cabeza facilmente perceptible, aunque todas brillan en hermosura" (Odisea 6, 102 y sigs.). De las montañas tiene varios epítetos, "la reina de las ásperas montañas", como dice Esquilo (véase Aristófanes, Tesmof. 144 y sigs.). Le gustan las aguas claras; y los manantiales calientes tiene fuerza curativa por su bendición. Su esplendor se percibe sobre floreadas praderas nunca pisadas. Allí el devoto le teje una corona "en la vega incólume donde el pastor teme apacentar la manada, donde nunca llegó el filo del hierro y sólo la abeja vuela zumbando en la primavera; la castidad reina aquí..." En un vaso de figuras rojas es llamada Aidós (modesta, humilde). En el brillo de los campos baila el corro con sus doncellas. En su honor, muchos cultos ejecutan danzas. Se dice que Teseo raptó, cierta vez, a Helena de entre el corro formado en su santuario de Esparta (Plutarco, Tes. 31). La hermosura de su alta estatura es sin par. Odiseo piensa espontáneamente en Ártemis al mirar la noble y grande apariencia de la hija del rey de los feacios (Odisea 20, 71). Se llama "la Hermosa", "la Hermosísima", y se honra con esta invocación.
Como su danza y su belleza pertenecen al encanto y al esplendor de la naturaleza libre, está vinculada íntimamente con todo lo que en ella vive, con animales y árboles. Es la "reina de los animales salvajes" (Ilíada 21, 470; Anacreonte 1). En el espíritu de la naturaleza los cuida como una madre, no obstante los caza como alegre corredera y arquera. El vaso François que se confeccionó en Atenas, medio siglo antes del nacimento de Esquilo y Píndaro, la muestra -una vez- alzando con cada mano sendos leones por el cuello como si fueran gatos, y -otra vez- agarrando con una mano una pantera por la garganta y con la otra un ciervo.

Ártemis como Potnia Theron, "Señora de las bestias". Crátera 570 a. C.


Ningún poeta habla de modo tan emocionante acerca de su solicitud para con los animales como Esquilo en Agamenón (133 y sigs.): las águilas han matado una liebre preñada y la han destripado, y a la sagrada Ártemis le dio lástima el infeliz animal, "ella cuyo favor cariñoso está junto a los cachorros indefensos, ante leones feroces y con todos los animales que amamantan su cría". El león debe haberle gustado sobremanera anteriormente. En la caja corintia de Cipselo, aproximadamente contemporánea del vaso François, Ártemis era representada como en aquél: alada según la manera oriental, su derecha tenía una pantera, su izquierda un león (Pausanias 5, 19, 5). Delante de su templo en Tebas había un león de piedra (Pausanias 9, 17, 2). Y todavía en la procesión festiva de Siracusa de la que habla Teócrito (2, 67) se admiró sobre todo a un leona. Después del León, el oso era su favorito. La Calisto de Arcadia, su compañera y su viva imagen, adoptó según la leyenda la forma de una osa; este animal tenía una gran significación en el culto ático. El ciervo es su permanente atributo en las artes plásticas. Se llamaba "cazadora de ciervos". Ya en el Himno homérico (27, 2) recibió otros epítetos del ciervo. Su cierva desempeña un papel en la leyenda de Heracles e Ifigenia. Taigeta, la compañera que debe su nombre a la montaña arcadia donde Ártemis cazaba preferentemente, se convirtió en una cierva; y en una leyenda de los Alóadas, ella misma adopta esa figura. Cerca de Colofón había un islote consagrado a Ártemis, donde, según la creencia, ciervas embarazadas nadaban para parir (Estrabón 14, 643). Su ídolo en el
templo de Desponia (reina), en Akakesion de Arcadia, estaba vestido con la piel de un ciervo (Pausanias 8, 37, 4). Muchos animales más, ante todo el jabalí, el lobo, el toro, y el caballo -en Homero lo conduce "con rienda áurea" (Ilíada 6, 205)- se mencionan en su ambiente. En su bosque sagrado del país de los Enetos se creía que las fieras salvajes eran mansas, ciervos y lobos convivían pacíficamente dejándose acariciar por los hombres. Ningún animal cazado que allí se refugiara fue jamás perseguido (Estrabón 5, 215). En Patras (Acaya), en vísperas de su fiesta, tenía lugar un brillante desfile, y al final iba la virginal sacerdotisa de Ártemis en un carro tirado por ciervos. Al día siguiente se echaban en el altar convertido en pira jabalíes vivos, ciervos, corzos, cachorros de lobos y osos y aun animales adultos de este género. Cuando un animal trataba de escapar de las llamas se lo empujaba nuevamente, y nunca ocurrió que alguien lastimase durante la ceremonia. Su ídolo la representaba como cazadora.

A la cazadora Ártemis cuya figura conservaron las artes plásticas la caracterizaban muchos epítetos, en parte muy antiguos. "La que lleva el arco" la llama Homero; a menudo "la que tira la saeta"; otras veces se denomina la ruidosa, por el bullicio propio de la cacería. "Es su goce tender el arco y cazar animales en las montañas" (Himno homérico a Afrodita 18). Como Apolo, se llama la "que hiere de lejos". El cazador debe su habilidad a la inspiración y ayuda de ella. Homero dice de Escamandrio que "Ártemis misma le enseñó a alcanzar todas las fieras que la selva cría en las montañas". Y el afortunado cazador, como ofrenda a Ártemis, sujeta las cabezas de los animales apresados a los árboles.
Lo extrañamente indómito de su existencia y fascinación misteriosa se manifiesta especialmente en la noche, cuando lumbres enigmáticas chispean y vagan por el aire, o el claro de luna ancanta praderas y bosques. Entonces Ártemis está de caza agitando "el esplendor fogoso con el que corre impetuosamente por las montañas de Licia" (Sófocles, Edipo Rey, 207). Se llama directamente la "diosa vagante de la noche". Ártemis, la cazadora de ciervos, con antorchas en ambas manos", dice Sófocles (Las Traquinias 214). En Áulide tenía dos estatuas de piedra, en una con antorchas, en la otra con saeta y arco. El templo de la Desponia de Akakesion en Arcadia poseía una estatua vestida con la piel de un ciervo, en la espalda llevaba el carcaj y una mano sostenía la antorcha, a su lado estaba echado un perro de caza. En los vasos del siglo V su representación con antorchas en ambas manos es muy común. De allí la frecuente denominación de "Lucífera". De la misma esfera proviene su antigua relación con el astro nocturno en el que se refleja la gracia, lo romántico y la singulaidad de su carácter. Cuando Esquilo habla de su "mirada de astro" se refiere a la luz de la luna, cuya diosa, en épocas posteriores, es frecuentemente Ártemis. Por consiguiente se comprende que ella fuera conductora en sendas lejanas por donde vagaba con su multitud de espíritus. Así se acerca a Hermes. Varios epítetos la denominan "la indicadora de caminos". En leyendas de fundaciones muestra a los colonos el camino hacia el lugar donde deben edificar la nueva urbe. A los fundadores de Boiai de Laconia se les adelantó una fiebre que fue a desaparecer detrás de un arrayán. El árbol se tenía por sagrado y Ártemis fue venerada como "Salvadora". La diosa de la lejanía es la buena conductora de los emigrantes.

La reina de la naturaleza salvaje entra también en la vida humana llevando consigo sus extrañezas y horrores, pero a la vez su bondad.
Se hicieron sacrificios humanos en su culto (Pausanias 7, 19, 4). Ifigenia , como vástago más hermoso del año, debía sacrificarse a ella (Eurípides, If. Taur. 21). En Melite, el suburbio occidental de Atenas, estaba el templo de Ártemis Aristobule, lugar donde se arrojaron hasta épocas tardías los cuerpos de los ajusticiados y las sogas que habían servido a los suicidas (Plutarco, Temíst. 22) También en Rodas se la veneró fuera de las puertas de la ciudad y en la fiesta de Cronión se mató en su honor y ante su estatua a un criminal condenado. Asimismo se comenta acerca de la demencia que ella provocó y curó como diosa tierna. La terrible cazadora, de quien los griegos, sin duda, han recordado el nombre de "matadora", se manifestó también en batallas. Los espartanos ofrecían sacrificios en su campañas de honor de Ártemis Agrotera. En Atenas se le ofreció regularmente el gran sacrificio nacional por la victoria de Maratón. Su templo estaba en el suburbio de Agra, junto al arroyo de Iliso, donde se creía que cazó por primera vez. Se la representó con atavíos de guerrera, y aveces tenía también relaciones con las amazonas. Como Eucleia, poseía un santuario en el mercado de Atenas y en ciudades locrenses y boecias.
Pero la misteriosa ataca también la morada de los hombres. Sus saetas se llaman "suaves" porque dejan expirar al herido de repente y sin enfermedad, como las de Apolo.

Apolo y Ártemis, Lucas Cranach

Una desafortunada mujer -se cuenta- desea esta dulce muerte, momentánea, de la mano de la diosa (Odisea 18, 202; 20, 61 y sigs.). Su llegada desde tierras vírgenes significa una grave tribulación para el sexo femenino, porque la amargura y el peligro de sus horas penosas vienen de ella, que, como varios espíritus de otros pueblos, tiene una influencia peligrosa en el gineceo procedente de tierras salvajes. "Zeus la hizo leona entre las mujeres y le permitió matar a quien ella quisiera" (Ilíada 21, 483). Causa la fiebre puerperal por la que las mujeres perecen con tanta rapidez. Pero también puede ayudar a la parturienta y ésta la invoca en su pena. "Auxiliadora en los dolores del parto que no sufre estos dolores", así la apostrofa el Himno órfico (36, 4). En el mismo himno de Calímaco ella misma dice: "Quiero vivir en las montañas; con los moradores de ciudades sólo me mezclo cuando mujeres atormentadas por los agudos dolores del parto me piden auxilio". Como Ártemis Ilitia se identifica directamente con la diosa de los dolores del parto. Ésta también es, según el concepto de Homero (Ilíada 11, 269; véase también Teócrito 27, 28), una arquera que causa por su tiro los dolores de las mujeres. "Durante los dolores del parto invoco la bendición de Ártemis celeste, quien tiene el poder sobre las peligrosas saetas", canta el coro de mujeres en el Hipólito de Eurípides (166). En un epigrama del poeta helenístico Phaidimos se le dan las gracias por un alumbramiento feliz: "Que viniste, reina, a la parturienta sin el arco imponiendo benignamente tus manos sobre ella". "Que Ártemis, la que hiere de lejos, mire bendiciendo el sobreparto de las mujeres", desea el coro en Las suplicantes de Esquilo (676). Cuando está encolerizada con los mortales, "las mujeres, alcanzadas por su saeta, se mueren en el sobreparto o, si se salvan, paren hijos sin viabilidad" (Calímaco, Himnos 3, 127). Como diosa del alumbramiento lleva epítetos como Lekhó, Lokheia. A Ifigenia, vinculada con ella, cuyo sepulcro se encontraba en el santuario de Ártemis en Brauron, le fueron dedicadas las vestimentas de las mujeres muertas en el sobreparto. Por esta gran significación que se le atribuye en la vida de la mujer, es "la reina de las mujeres", "la que tiene un fuerte poder sobre las mujeres" (Escolio 4). Las atenienses juran sobre la "reina Ártemis" (Sofocles, El. 626); Aristófanes, Lisístr. 435, 922; Ekkles. 84). Jóvenes doncellas se dedican a su servicio en Brauron (Ática), las mujeres celebran su fiesta y en varios cultos muchachas ejecutan corros en su honor.
Finalmente se extiende su poder sobre el dominio de la vida al que se dirige el cuidado más sagrado de la mujer. Ella, en cuyas manos está el dsetino de la parturienta, debe dedicar su favor al recién nacido y al hijo que crece, ya que cuida también los cachorros del mundo salvaje. El epigrama de Phaidimos mencionado más arriba (Antol. Pal. 6, 271) concluye agradeciendo el parto feliz con el ruego de que la diosa otorgue al hijo un crecimiento alegre. La diosa enseña a cuidar y educar a los hijos pequeños, de allí su epíteto Kurotrophos (la que cría a los hijos) (véase Diodoro 5, 73). Conocemos también otros nombres de significado parecido. Por ejemplo, en Homero la diosa se ocupa de las hijas huérfanas de Pandáreo y les brinda estatura alta sin la cual una doncella no puede ser realmente hermosa (Odisea 20, 71). En Laconia se celebraba en su honor la "fiesta de las nodrizas" (Tithenidia), en la que éstas llevaban las criaturas a Ártemis. En Atenas se le dedicaba el cabello de los niños durante la fiesta de Apaturias. En Élida había un santuario cerca del gimnasio que llevaba el significativo nombre de "amiga de los jovenes. Los efebos la honraban con procesiones armadas, especialmente en Atenas. En una poesía de Crinágoras, un joven dedica su primer pelo de la barba a Zeus Teleios y a Ártemis, y el poeta pide a estas deidades que lo hagan entrar en años.
Parecida a su hermano Apolo, vigila sobre la juventud que crece, singularmente relacionada con los que entran en la edad de la madurez. Eso recuerda la dura prueba que se impuso a los muchachos espartanos en su culto. Ciertamente no era un sustituto para los sacrificios humanos antiguos, pero la diosa de regiones salvajes hace conocer aquí, sin duda alguna, su terrible aspereza. Calímaco sabe (Himno 3, 122) que ella castiga con arco temible la ciudad donde se ofende a los ciudadanos y a los forasteros, incluso la ciudad de hombres justos le deleita como ya asegura el Himno homérico a Afrodita (20).

Es la danzante en praderas estrelladas, la cazadora en las montañas, incluida también la vida humana. Sin embargo, queda siempre la errante reina de la soledad, la hechicera y salvaje, la inaccesible y eternamente pura.
Para la epopeya jonia está emparentada desde hace mucho con Apolo, como hija de Latona y Zeus. "Bienvenida seas, Latona bienaventurada", exclama el Himno homérico (1, 14), "la que parió hijos tan soberbios, el rey Apolo y la arquera Ártemis, ella en Ortigia y él en Delos rocoso!". Junto con Latona, en la Ilíada Ártemis cura a Eneas salvado por Apolo (5, 447). Apolo se llama a veces "cazador" (Esquilo, fragm. 200). Pero Homero hace la distinción de que Ártemis enseña al cazador, mientras que Apolo al arquero en la guerra y en certámenes. Junto con Apolo, Ártemis se halla en el corro y en el canto de las Cárites y Musas (Himno hom. 2, 21; 27, 15). Ambos tienen además de la faz lúcida otra horrorosa que se muestra particularmente impresionante en Homero. Ambos dirigen desde una lejanía misteriosa sus saeta invisibles que causan una instantánea muerte sin dolor. En la legendaria isla de Siria no existen enfermedades, pero cuando los hombres envejecen "Apolo el de arco argénteo y Ártemis los alcanzan con sus suaves saetas" (Odisea 15, 410), La imperdible pureza pertenece al carácter de ambos. Su existencia da testimonio de una lejanía que podemos llamar apartamiento o noble distancia. Son genuinas deidades gemelas.
Pero ¡qué diferente es el sentido de la distancia y de la pureza en Apolo y Ártemis! ¡Qué distintos los símbolos que el espíritu creador formó de ambos! Para Apolo libertad y distancia tienen un significado espiritual: la voluntad de claridad y formación. Pureza es para él la separación de poderes restringentes y opresores. Para Ártemis, en cambio, éstos son ideales de la existencia física, igual que su pureza es entendida en un sentido virginal. Su voluntad no se dirige a la libertad espiritual, apunta hacia la naturaleza y su frescura elemental, su vivacidad y desenvolvimiento. Es decir: Apolo es símbolo de la masculinidad superior; Ártemis, la mujer aureolada. Nos muestra una forma muy distinta de los femenino, como por ejemplo en Hera, Afrodita o la maternal Diosa de la Tierra. Al manifestar el espíritu de la casta naturaleza hace aparecer el prototipo de lo femenino cuya forma eterna pertenece a la esfera de los dioses.
Es la vida brillante, resplandeciente y ágil. Su dulce extrañeza atrae al hombre de manera tan irresistible como fríamente lo rechaza. Este ser cristalino, sin embargo, está enlazado por raíces oscuras con toda la naturaleza animal, lo infantil, de dulce amenidad y dureza diamantina, tímido, fugaz, desconcertante y bruscamente adverso. Jugando, retozando, bailando y por momentos de inexorable seriedad. Tiernamente solícito y afectuosamente diligente, con el encanto de la sonrisa que compensa toda una condenación, y no obstante salvaje hasta lo espantoso y pavorosamente cruel. Todos éstos son rasgos de la libre y extraña naturaleza a la que pertenece Ártemis. En ella el fiel espíritu conocedor aprendió a percibir esa eterna imagen del sublime caracter femenino como algo divino.






Lecturas:

Walter F. Otto, Los dioses de Grecia, Ediciones Siruela 2003

Friedrich Schiller, Los dioses de Grecia, Poesía filosófica Editorial Hiperión 1994